in

Reseña de ‘La invasión’: el documental de Sergei Loznitsa sobre la vida ucraniana durante la guerra es silenciosamente devastador

La filmografía del director ucraniano Sergei Loznitsa podría dividirse claramente en tres categorías de géneros: largometrajes (los dos últimos fueron Donbass y Una criatura gentilambos de la última década), documentales recopilados íntegramente a partir de fuentes de archivo (El juicio de Kiev), y documentales sobre actualidad, filmados por el propio Loznitsa y pequeños equipos. El ejemplo más conocido de la última categoría sería Maidán (2014), un retrato conmovedor, astringente, parecido a un mosaico, de las manifestaciones contra el presidente apoyado por Rusia, Viktor Yanukovich, en la plaza principal de la ciudad de Kiev en 2013-14, que eventualmente desembocaron en violencia.

Con su último, La invasiónLoznitsa da Maidán un hermano cinematográfico, una obra que guarda un fuerte parecido familiar dada su urgencia y su alcance majestuoso y trágico al construir un retrato de una nación en guerra. Pero si bien la falta de voz en off, la identificación de subtítulos o la editorialización siguen el mismo modus operandi implementado con Maidánhay aquí una sensación aún más fuerte de compromiso directo por parte del cineasta, de empatía, rabia y, nos atrevemos a llamarlo, orgullo nacional.

La invasión

La línea de fondo

Sobrio pero ricamente conmovedor.

Evento: Festival de Cine de Cannes (Proyecciones Especiales)
Director: Serguéi Loznitsa

2 horas 25 minutos

Eso no quiere decir que la película sea patriotera de ninguna manera, y hay que reconocer que incluso incluye el sonido de ciudadanos ucranianos quejándose del presidente Volodymyr Zelensky y su régimen en las primeras elecciones. Eso no es algo que parezca suceder en los muchos documentales que han salido de Ucrania desde que los rusos la invadieron en febrero de 2022.

No hay duda de que la lealtad de Loznitsa está con su compatriota, pero él y su equipo no se hacen parte de la historia como los periodistas-cineastas detrás. 20 días en Mariúpol, no es que haya nada malo con esa estrategia en primera persona. El más cercano La invasión Lo que sucede es que los transeúntes miran directamente a la cámara, curiosos durante una fracción de segundo tal vez por saber quién los está filmando. La mayoría de las personas que pasan ante los objetivos gran angular de Loznitsa y los directores de fotografía Evgeny Adamenko y Piotr Pawlus están demasiado ocupadas con sus vidas como para detenerse a hablar con los cineastas.

Con casi dos años de metraje con el que trabajar y lo que debe haber sido una formidable tarea estructural en la sala de edición (los elogios, tal vez incluso las medallas, se deben a Danielius Kokanauskis y al propio Loznitsa), el material parece dividirse naturalmente en capítulos. y secciones. El ritmo de los cambios estacionales se siente cuando a un invierno le sucede otro, y el verano trae un follaje exuberante pero no interrumpe la guerra. Mientras tanto, se establece otro tipo de ritmo a medida que avanzamos entre imágenes de funerales (escenas de un comienzo de la película), matrimonios, nuevos padres en un hospital de maternidad, infancia (niños de escuela primaria que se trasladan a refugios antiaéreos durante un ataque aéreo, donde se sientan en otro conjunto de pequeños escritorios), el servicio militar y luego más funerales, no siempre necesariamente en ese orden.

A menudo se pueden escuchar voces, como las de quienes se quejan de Zelensky. Pero dada la preferencia característica de Loznitsa por tomas largas que captan multitudes como una panorámica.thLienzo del siglo XIX, no siempre está claro quién está hablando y si siquiera están en el marco. Y, sin embargo, hay algunos momentos de intimidad desgarradora, especialmente en las escenas en la sala de maternidad, por ejemplo una en la que un padre, vestido como tantos hombres con uniforme de combate, se encuentra con su hijo recién nacido por primera vez. Y a pesar de lo sombrío de la guerra, hay tiempo para seguir a algunos voluntarios que conducen cerca del frente entregando paquetes de ayuda y medicinas tácticas, y que se toman el tiempo para visitar una escuela preescolar, una vestida como Santa Claus y otra como un gigantesco muñeco rosa. gato (también con uniforme de combate puesto): para darles regalos a los niños.

En el típico estilo brusco eslavo, a los niños se les advierte en broma que no recibirán dulces a menos que sonrían, por lo que todos obedecen. Pero no se puede ocultar el trauma que es visible en los rostros de todos aquí, desde los niños pequeños que cantan canciones en el búnker hasta la estoica mujer mayor que reconstruye su casa bombardeada, ladrillo a ladrillo. El resultado es una obra cinematográfica profundamente conmovedora y poética que merece ser vista mucho más allá del circuito de festivales.

Fuente

Written by Farandulero

Amy Poehler y Kevin Costner aparecerán en “Jimmy Kimmel Live!”

Jenna Johnson espera que la temporada 33 de DWTS regrese con todo su corazón