La primera película de Alejandro González Iñárritu ambientada y rodada en su México natal desde que llamó la atención hace más de dos décadas con amores perros es tan largo y ventoso como su título. “Es pretencioso y sin sentido onírico”, se burla un compatriota mexicano que ha encontrado el éxito en el comercialismo burdo en lugar del arte y la verdad, descartando el trabajo del protagonista semiautobiográfico. Iñárritu parece estar adelantando descaradamente a sus críticos. Por más precisa que encuentres esa evaluación, la épica comedia existencial, Bardo, falsa crónica de un puñado de verdadestambién es una obra de artesanía exigente, que cambia con seductora fluidez entre el sueño y la realidad con imágenes deslumbrantes, filmada en 65 mm por el gran director de fotografía Darius Khondji.
A las tres horas sobrecargadas, la función de Netflix es mucho de pelicula Si bien hay placer en rendirse a sus ritmos lánguidos y desvíos narrativos sinuosos (nunca me aburrí), no escapa a las acusaciones de autocomplacencia o derivación, tomando prestado de Todo ese jazz y La gran bellezaasí como una influencia clave en ambas películas, Fellini’s Otto y Mezzo.
Bardo, falsa crónica de un puñado de verdades
La línea de fondo
Una odisea de regreso a casa en clave tragicómica.
Quizá desearías que Iñárritu hubiera concentrado su atención, como hizo su amigo y colega Alfonso Cuarón con sus recuerdos de la infancia, Roma. Pero este es un cine profundamente personal e inmersivo que demuestra mucho examen de conciencia, tanto sobre la identidad cultural individual como nacional, la mortalidad progresiva, el precio de la aclamación, el corazón en conflicto del expatriado que regresa, la porosidad del tiempo y el seductor laberinto de la memoria. Quizás lo más revelador es la consideración corrosiva de vivir y trabajar en un país que ha mostrado una arrogancia imperialista tan fría hacia el suyo.
Coescrito con Nicolás Giacobone, colaborador de Iñárritu en Biutiful y hombre pájaro, el guión vuelve a imaginar al director como Silverio (Daniel Giménez Cacho), un famoso periodista y documentalista mexicano que vive en Los Ángeles desde hace 20 años y que recibirá un prestigioso premio internacional en la Ciudad de México. Será el primero de sus compatriotas en recibir ese honor.
Comienza con la sombra de un hombre invisible que corre a través de una vasta extensión de desierto cubierto de matorrales, despegando, tal vez un guiño a hombre pájaro. Esa imagen regresa al final, esta vez claramente visible como Silverio, vagando solo en una tierra que siempre tendrá un significado para él.
La clave del absurdo se establece en la escena que sigue, en la que la cámara de Khondji flota por un pasillo de hospital para encontrar a Silverio esperando el nacimiento de su hijo. Pero los médicos le informan a la madre del niño, Lucía (Griselda Siciliani), que él no quiere salir a este mundo roto, y proceden a volver a meter al bebé dentro de ella. Ese infante reaparece en momentos inoportunos, especialmente durante el sexo oral. Poco a poco se va conociendo que murió apenas un día después de nacer, una tragedia que aún duele a Silverio y Lucía, así como a sus hijos adultos, el adolescente Lorenzo (YOker Sánchez Solano) y la veinteañera Camila (Ximena Lamadrid).
Mientras los informes noticiosos informan sobre un plan de Amazon aprobado por el gobierno de EE. UU. para comprar el estado de Baja California, Silverio se prepara para la ceremonia de premiación y la publicidad relacionada. O más bien, en su mayoría lo evita, ya que los sentimientos encontrados acerca de estar de regreso en su país de origen lo abruman.
En el Castillo de Chapultapec de la Ciudad de México, el embajador de los EE. UU. (Jay O. Sanders) pasa por alto los comentarios mordaces de Silverio sobre las probabilidades acumuladas de la Guerra México-Estadounidense a mediados del siglo XIX, lo que llevó al documentalista a conjurar una recreación a gran escala de la batalla que tuvo lugar allí, con cadetes uniformados con pelucas de mala época. El uso de una banda de música en esta viñeta surrealista es uno de los muchos elementos que recuerdan a Fellini. (En otros lugares, la partitura de Bryce Dessner de The National e Iñárritu tiende a funcionar como una mejora atmosférica de las imágenes).
La historia de México cobra vida de una manera igualmente poco convencional aunque más sombría más adelante, cuando Silverio deambula por las calles de la capital —inicialmente vacías, luego bulliciosas y cosmopolitas— y dobla una esquina para encontrar desaparecidos cayendo al pavimento a su alrededor. Finalmente, se encuentra con una montaña de cadáveres enredados y desnudos de indígenas mexicanos, que trepa y se encuentra con Hernán Cortés, el conquistador español responsable de la caída del Imperio Azteca, en la cima.
Estas reflexiones sobre la brutalizada historia de México, junto con su espiritualidad y cultura, se entrelazan libremente con la evidencia de las luchas en curso de la población. Escenas recurrentes muestran la migración masiva hacia el norte a través de la frontera, con Silverio en modo periodístico entrevistando a sus compatriotas que huyen de la pobreza, el crimen o la violencia, un éxodo conmovedor que busca esperanza en “el otro lado”.
Estos fragmentos forman un mosaico en expansión, pero la película es más atractiva cuando construye escenarios extensos que se pliegan con gracia de un desarrollo al siguiente. El más embriagador de ellos es la recepción festiva de premios, en la que viejos amigos, familiares y colegas profesionales se reúnen para tomar mezcal y bailar mientras la cámara de Khondji se abre camino con destreza entre la multitud.
En la terraza, Silverio se pelea con su viejo amigo, el mencionado proveedor de TV basura, disgustado porque el ilustre invitado se escapó sin avisar en un programa en vivo de su programa. Acusa a Silverio de no mantener su ego fuera de su trabajo de auto glorificación, mientras que Silverio responde llamándolo un nacionalista mediocre que ondea la bandera: vulgar, estúpido y orgulloso de ello.
Luego, el homenajeado no comparte el escenario con un dignatario del gobierno y se escabulle al baño de hombres, donde se encuentra con el padre muerto que nunca pudo expresar su orgullo por su hijo mientras estaba vivo. Esto refresca el consejo del anciano: “Toma un trago de éxito, muévelo y escúpelo, de lo contrario te envenenará”. Continúa a través de otra puerta, por otro pasillo oscuro hasta la habitación de su infancia, donde regresan las fantasías masturbatorias de un adolescente sobre una estrella de variedades de televisión, seguidas de una visita a su anciana madre.
Hay una cualidad hipnótica en esta sección central despreocupada, una carga sostenida que vacila en algunos de los pasajes más prolijos a su alrededor. Parte del autointerrogatorio de Silverio, sobre su miedo a morir y dejar atrás un legado de trabajo sin sentido, parece familiar de demasiadas memorias artísticas.
Pero hay un aspecto conmovedor en la consideración de Silverio de lo que le costó a él ya su familia dejar atrás su país. Llamándolo un «inmigrante de primera clase», Lorenzo aguijonea las punzadas de culpa de su padre por su privilegio, evidentes cuando al ama de llaves de la familia se le niega el acceso para acompañarlos a la playa en un lujoso resort privado. La amarga ironía de la existencia relativamente cómoda de Silverio se pone de manifiesto en una escena literal pero efectiva en el aeropuerto de Los Ángeles, donde un agente fronterizo latino le informa que su estatus de residente no le otorga el derecho de llamar hogar a Estados Unidos.
La sección final mira hacia adelante en el tiempo a un desenlace que encuentra a Iñárritu —o Silverio— enfrentando lo inevitable, abrumado por el asombro, la confusión y el arrepentimiento. “El éxito ha sido mi mayor fracaso”, confiesa en un momento revelador que encaja con la naturaleza ambivalente de una película cuyo escepticismo hacia lo que constituye la verdad es inherente a su subtítulo.
El poder de permanencia del público para esta serpenteante exploración existencial de la identidad personal, profesional y nacional, tan tragicómica como triste, variará, dependiendo de su interés en el artista o su apetito por la belleza estética de la película. Incluso al final de las tres horas, Silverio sigue siendo una figura algo esquiva, aunque Giménez Cacho (visto recientemente en Zamá y Memoria), de figura larguirucha y ojos tristes, resulta un guía eternamente curioso, respondiendo con amabilidad a la calidez y espontaneidad de las escenas familiares.