in

Reseña del ‘Grand Tour’: La vanguardista Odisea del Este de Miguel Gomes no es recomendable para turistas – Festival de Cine de Cannes

Después del extraordinario triple golpe de Emelia Pérez, El Sustancia y Añoraaquí viene el autor portugués Miguel Gomes con una explosión de cloroformo cinematográfico para calmar un poco la competición de Cannes.

Una odisea sonora y experimental a través del Lejano Oriente, que trata cuestiones de colonialismo y género, pero de una manera tan indirecta que es difícil de comprender sin hacer referencia a las notas de prensa bastante crípticas que la acompañan. Los fanáticos del estilo inexpresivo de Gomes, que estalló en 2012 cuando su película Tabú se convirtió en un favorito de autor en el circuito de festivales, sin duda responderá a su excentricidad, su ironía irónica y su cinematografía monocromática indudablemente sorprendente. Los espectadores menos ilustrados tal vez deseen llevarse una almohada.

La película se desarrolla en dos tiempos. La narrativa ficticia tiene lugar en 1918 y comienza con la llegada del funcionario británico Edward Abbot (Gonçalo Waddington) a la estación de Mandalay en Birmania. Aunque aparentemente no ha visto a su prometida Molly Singleton (Crista Alfaiate) durante siete años, Edward está borracho, lleva un traje de novio y lleva un ramo de flores. Pero eso no es necesariamente lo que vemos. En cambio, y a lo largo de la historia, escuchamos principalmente la historia en voz en off, interpretada por una variedad de narradores anónimos, hombres y mujeres, de cualquier país en el que se encuentren sus protagonistas en ese momento. Se necesita algo de tiempo para acostumbrarse, ya que a menudo las imágenes utilizadas son de la actualidad y muchas de ellas muestran cuán moderno se ha vuelto el este, con sus ciudades con mucho tráfico y su amor por el karaoke.

Edward toma el tren de medianoche a Rangún y luego toma un barco a Singapur, donde se hospeda en el elegante hotel Raffles y conoce a un viejo conocido, Timothy (Cláudio da Silva), un expatriado sin recursos fijos con una factura pendiente por 18 Singapur. Slings bebió la noche anterior. Timothy es primo de Molly y considera que Edward es un hombre afortunado. También piensa que, debido a sus viajes, es un espía, lo que Edward se niega a confirmar o desmentir. Cuando llega un telegrama de Molly (“LLEGANDO. PARADA”), Edward despega nuevamente, esta vez a Bangkok, con un guía turístico y sus tres esposas.

Esta, efectivamente, es la trama, aparentemente inspirada en una anécdota brevemente mencionada en el diario de viaje de Somerset Maugham de 1930. El caballero en el salón, en el que el escritor recordaba un encuentro con un compatriota británico que huía de la perspectiva de un matrimonio infeliz. Gomes lleva este escenario un paso más allá cuando, alrededor de la mitad del camino, Molly aparece y reemplaza a Edward como protagonista, siguiendo su rastro fantasma a través de Tailandia, Vietnam, Filipinas y Japón. A veces hay destellos de color y, misteriosamente, Gomes frecuentemente regresa a un titiritero callejero, acompañado de repiques javaneses. gamelán música, que cuenta la historia de un dios gigante y una pareja mortal.

Gomes lo filma todo en su estilo visual tradicional de pastiche, un retroceso deliberado al cine mudo, completo con el uso frecuente de iris para terminar una escena. Los protagonistas, de manera similar, ofrecen representaciones teatrales que son todo menos naturales (o británicas) y representan sus escenas en escenarios sonoros ocupados y exquisitamente diseñados.

La dinámica de tira y afloja del hombre aterrorizado por el compromiso y una mujer persiguiéndolo es ligeramente entretenida, muy parecida a una de las primeras películas de Guy Maddin, pero el subtexto político, como lo era en Tabú, es un poco más complicado de definir. Gomes tiene suficientes admiradores ahora que hay una audiencia pequeña pero dedicada a sus sofisticadas meditaciones sobre la historia y la cultura, una audiencia que está lista y dispuesta a leer sus detalladas yuxtaposiciones de realidad y ficción, hoy y ayer. Para el resto de nosotros, sin embargo, todo parece demasiado trabajo duro.

Título: Grand Tour
Festival: Cannes (Concurso)
Director: Miguel Gómez
Guionista: mariana ricardo
Elenco: Crista Alfaiate, Gonçalo Waddington, Cláudio Da Silva, Tran Lang-Khê
Tiempo de ejecución: 2 horas 9 minutos

Fuente

Written by Farandulero

Ryan Reynolds aborda los rumores del cameo de Taylor Swift en el MCU

El Primer Ministro del Reino Unido convoca elecciones de verano impactantes (www.hollywoodreporter.com)